martes, 21 de octubre de 2014

Cultura olmeca (Veracruz y Tabasco):
Los Olmecas

Este pueblo prehispánico habitó en la zona costera de los Estados de Veracruz y Tabasco, extendiéndose por el interior hasta alcanzar el altiplano central y creando la más importante de las culturas preclásicas de México. Los inicios de la cultura olmeca se remontan a 1500 AC y sus últimas manifestaciones a 300 DC. Los olmecas fueron los creadores del más antiguo sistema de escritura de América y establecieron un calendario del que se derivarían todos los de las demás culturas mexicanas. Los yacimientos más importantes son los de La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo y Cerro de las Mesas.
•Cerro de Las Mesas: Situado en la región de Mixtequilla (Veracruz), posee importantes restos de la cultura olmeca antigua (300 A.C.-200 D.C.) así como de la cultura olmeca reciente (400-800 D.C.).
•San Lorenzo Tenochtitlán: Situado a orillas del río Chiquito (Estado de Veracruz), es uno de los yacimientos más importantes de la cultura olmeca. Se trata de un gran complejo arquitectónico, edificado sobre un montículo rectangular de unos 50 metros de altura, con varios centros ceremoniales y restos arqueológicos que abarcan desde 1200 A.C. hasta 300 D.C. Sobresalen numerosos túmulos, unas colosales cabezas de piedra así como estatuillas y objetos de uso cotidiano en jade, jadeíta y serpentina.
•Tres Zapotes: Situado en la zona costera del Golfo de México (Veracruz). Entre los hallazgos efectuados destacan varias cabezas humanas talladas en piedra volcánica, estelas con figuras en bajo relieve, un sarcófago monolítico, inscripciones jeroglíficas y numerosa cerámica.
•La Venta: Centro ceremonial situado en una pequeña isla rodeada de pantanos, junto al río Tonalá, en el Estado de Tabasco. Se trata de un conjunto arquitectónico realizado en adobe y ladrillo. En él destaca el más antiguo templo pirámide en cuyos alrededores se han descubierto numerosas figurillas de jade talladas en forma de figuras humanas, así como altares, estelas y unas colosales cabezas humanas, talladas en basalto.

Cultura Azteca (Estado de México):
Los Aztecas
 Este pueblo amerindio nahua, de lengua náhuatl, dominó cultural y políticamente durante el Siglo XV y primer cuarto del Siglo XVI. El valle de México fue el principal escenario de la historia de los Aztecas hasta el momento de su expansión imperial, en cuyo centro se halla el Lago de Texcoco. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán.
•Teotihuacán: Conocida como La Ciudad de los Dioses, a 48 km. al Noreste de Ciudad de México, y construida hace aproximadamente 2.000 años, fue la ciudad prehispánica más importante de México. Se pueden admirar las Pirámides del Sol y la Luna, la Ciudadela con el Templo de Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) y el Palacio de Quetzalpapalotl (la mariposa emplumada), todos situados a lo largo de la llamada Calzada de los Muertos.


 Cultura Zapoteca (Oaxaca):
Los Zapotecas

Pueblo de lengua otomangue, establecidos principalmente en el valle de Oaxaca, en la época prehispánica, desarrollaron una importante cultura en cuya evolución se distinguen diversos períodos.
•Monte Albán: la Acrópolis Blanca. Situado a unos 10 Km. al Oeste de Oaxaca, fué el centro religioso de la cultura zapoteca que floreció en esta zona entre los años 500 y 800 d.C. Hacia el año 1300, los invasores mixtecos tomaron el poder.
Es uno de los centros espirituales más soberbios de México y el más antiguo con influencia Olmeca. La cultura zapoteca destacó sobre todo por su habilidad en la construcción arquitectónica.
Destacan la Gran Plaza donde se ubican el Observatorio, el Juego de Pelota y numerosas tumbas, entre ellas, la Tumba Nº 7 donde han sido hallados numerosas joyas de orfebrería, cristal de roca, alfarería, turquesa etc. que se exhiben en el Museo de Oaxaca.

Monte Albán-Oaxaca
•Mitla: Ubicada a 38 Km. al Este de Oaxaca, se considera la última ciudad zapoteca, aunque su estructura denota una fuerte influencia mixteca. El nombre de Mitla se deriva de la palabra náhuatl Mictlán, que significa lugar de los muertos. Las construcciones se distinguen más por su decorado que por su tamaño. Las grecas que han hecho famosa la zona arqueológica de Mitla están hechas con miles de pequeños pedazos de piedra perfectamente cortados y pulidos, ensamblados sin mezcla alguna sobre un muro sostenido por lodo. Los impecables diseños geométricos se relacionan con los antiguos dioses.


Cultura Maya (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán)


Los Mayas
Los Mayas habitaban originariamente, entre los Siglos V AC. y VI DC. durante la época del imperio antiguo, el Sur de la América Central, el ámbito de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras.
Este pueblo del grupo maya-quiché, de la familia lingüística maya-zoque, desarrolló, en la época prehispánica, la más elevada de las culturas indígenas de América. El pueblo maya extendió su cultura por los actuales Estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y territorio de Quintana Roo, y por las actuales repúblicas de Guatemala, Belice y parte occidental de Honduras y El Salvador.

•Tulum: Situada a 131 Km. al Sur de Cancún, es una fortaleza amurallada. Ha sido descrita como una de las zonas más bellas del mundo prehispánico. Los edificios fueron construidos por los mayas en la parte más alta de unos acantilados desde los que se aprecia una vista espectacular del mar Caribe. Los arqueólogos han apuntado, dada la posición estratégica, no sólo del sitio sino también de las construcciones, que Tulum podría haber sido un puerto comercial o un sitio de observación. Entre sus estructuras destacan el Castillo y el Templo de los Frescos.

Tulum
     Cobá: Construida entre dos lagos, a 38 km. al Norte de Tulum, y rodeado de una densa selva, posiblemente sea la zona arqueológica más grande de toda la península de Yucatán. Posee la pirámide más alta de toda la península, Nohuch Mul de 42 metros de altura. Desde lo alto de la pirámide conocida como La Iglesia, se obtiene una vista espectacular de la laguna Macanxoc. Se piensa que estaba habitado cuando llegaron los conquistadores españoles.
•Calakmul: Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, fué la ciudad dominante en su época.
•Edzná: Situada en el NO de la península de Yucatán, de sus restos arqueológicos destacan la Pirámide de los Cinco Pisos, de 30 metros de altura, de base cuadrada y coronada por un santuario, el Templo Mayor y el Juego de Pelota.
•Chichén Itzá: Situada entre Mérida y Cancún, a 120 km. al Este de Mérida, es la gran ciudad Maya del Siglo VII. Ha sido declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Importante centro religioso-ceremonial del período clásico maya, destaca por la gran sensibilidad estética de su diseño urbano.
Destacan: El Templo de Kukulcán ó "Castillo", del año 1000 D.C., una soberbia y monumental pirámide de 50 metros de base y una altura de 60 metros. En su interior se halla el trono del Jaguar Rojo.

Chichen Itzá
•Kukulcán, la escalinata de la Gran Pirámide.
Durante los equinoccios de primavera y otoño (el 21/22 de marzo y el 21/22 de septiembre), se puede observar un fenómeno óptico realmente curioso: en el pasamanos de la escalera norte de la pirámide se van proyectando unos triángulos que simulan el movimiento de una serpiente hasta llegar a la base de la pirámide donde hay una escultura de la cabeza de Kukulkán, la serpiente emplumada. El movimiento de los triángulos (producido artificialmente por los astrónomos, mediante la reflexión de la luz solar en los edificios) era utilizado por los sacerdotes mayas para anunciar la llegada de Kukulkán.
Otras construcciones de interés son el Observatorio el Caracol.
El Templo de los Guerreros, llamado también de las Mil Columnas, constituye un conjunto monumental de primera categoría y de una técnica perfecta.
el Palacio de las Columnas, el Templo de los Guerreros, el Convento y el impresionante Juego de Pelota, así como el Cenote Sagrado.
•Uxmal: A 80 km. hacia el Sur de Mérida, es la ciudad sagrada más representativa de la cultura maya, perteneciente al período clásico tardío (600 a 900 d.J.C.). Destacan las fachadas, con un finísimo trabajo de estuco, y las esculturas de piedra tallada del llamado estilo Puuc. Las construcciones más interesantes son la Pirámide del Adivino, con 35 metros de altura y dos escalinatas de acceso al templo superior, el Cuadrángulo de las Monjas, la Casa de las Palomas, el Juego de Pelota, y el Palacio del Gobernador.

Uxmal
•Kabah: Del final del período clásico maya (Siglos IX a X), situado a unos 15 Km. de Uxmal a la que le une una calzada. La estructura principal es el Templo de los Mascarones ó edificio Codz-Poop, de estilo Puuc, en cuya fachada se repite en un mosaico gigantesco, la estilizada representación del dios del agua.
•Labná: De la época clásica maya (Siglo VIII), sus monumentos pertenecen al estilo Puuc. Destacan un gran arco construido por avance de hiladas y el llamado Palacio, enorme estructura laberíntica bellamente decorada.
•Sayil: Del período clásico tardío (Siglos IX-X), sus edificios pertenecen al estilo Puuc, caracterizado por los motivos decorativos formados por gigantescos mosaicos de piedras talladas.
•Palenque: Uno de los más bellos asentamientos mayas situado en medio de la espesa jungla, entre las cuencas de los ríos Michol y Usumacinta, es uno de los más importantes de México. Con un estilo propio lleno de personalidad, está muy relacionado con las ciudades perdidas de Guatemala. Del complejo destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio y el Templo del Sol, que alberga una gran losa esculpida cuyo motivo central simboliza al astro solar.
•Bonampak: Situado a 150 km. al Sureste de Palenque, es famoso por albergar los mejores murales mayas descubiertos hasta el momento. Los murales se encuentran en el Templo de los Frescos y describen escenas de la vida maya como los ritos fúnebres, la guerra y los sacrificios.
•Yaxchilán: En el Estado de Chiapas, ha sido declarada Monumento Natural por la importancia de sus ruinas mayas y por su riqueza biológica. El acceso a esta zona arqueológica es a través del Río Usumacinta, río sagrado de los Mayas. Cuenta con un gran número de monumentos con inscripciones de calidad excepcional, inmerso en un espeso manto de bosques tropicales. Destacan el Juego de Pelota y el templo llamado El Laberinto.


Cultura totonaca (Puebla):
Cultura Totonaca

Los Totonacas estuvieron situados en Veracruz, Puebla y Tabasco; estaba formada por una por pequeñas ciudades, la economía de era basada por la agricultura y el comercio.
Su centro ceremonial mas importante es el Tajín ya que este era dedicado a el dios supremo.
Arquitectura:
·       Edificios en sucesión escalonados .
·       Avanzada concepción de la ciudades.

Escultura:
·       Utilizan el barro como fuente principal
·       Realización de Figuras humanas en barro
·       Da una muestra de estas la llamadas “ caritas sonrientes”


Cultura purépecha (Michoacan)


Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).  

Territorio

 En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.  

Historia de los purépechas o Tarascos

La cultura Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purepechas Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.

Religión de los purepechas

La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas.  

Lengua de los tarascos

La lengua purépecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).


sociedad Tarasca
Economía

Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos sedesarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.


Cultura huasteca


Cultura huasteca
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de VeracruzSan Luis PotosíHidalgoTamaulipasQuerétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.

Toponimia
El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.
Hablando de este pueblo Fray Bernardino de Sahagun dice: "El nombre de todos estos tomase de la provincia que llaman Cuextlan, donde los que estan poblados se llaman "Cuextecas", si son muchos, y si uno "Cuextecatl", y por otro nombre "Toveiome" cuando son muchos, y cuando uno "Toveio", el cual nombre quiere decir "nuestro projimo". A los mismos llamaban "Panteca", o "Panoteca", que quiere decir "hombre del lugar del pasadero". Los cuales fueron asi llamados , y son los que viven en la provincia de "Panuco", que propiamente se llama "Pantlan", o "Panotlan", que asi "Panoaia", que quiere decir, "lugar por donde pasan", que es a orillas, o riberas de la mar, y dicen que la causa porque les pusieron nombre de "Panoaya" es, que dizque los primeros pobladores que vinieron a poblar esta tierra de Mexico, llegaron a aquel puerto con navios, con que pasaron aquella mar."1
Historia precolombina
La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Querétaro.
En la época precolonial la huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste se hallaban los nahuas entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".
Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante la llegada de los españoles. El náhuatl era reconocido como la lengua oficial en toda Mesoamérica. Después de la caída de Tula la población nahua llegó en oleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. Esta población nahua se consolida en el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquista mexica en el siglo XV.
Grupos importantes de huastecos fueron nahua tizados durante esta invasión. Desde entonces hasta la fecha el idioma náhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja del Pánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismón (San Luis Potosí), con el propósito de rodear al señorío independiente de Meztitlán, al que no habían podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza.
Economía
Estatuas huastecas - AMNH.
Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores de esta zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en los márgenes del río Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez del año 1500, llegaron los huastecos a la zona.
Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.
En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en unas cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual parece indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maíz tal y como hoy lo conocemos.
Características físicas
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
Vestimenta
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagún nos habla también de las elegantes mujeres huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quesquémil.




CULTURA TLAXCALECA

La cultura Tlaxcalteca fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría "el lugar de las tortillas de maíz". La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas, como los mexicas que iniciaron la construcción del gran imperio azteca con su capital en Tenochtitlan.
Historia de la Cultura Tlaxcalteca
Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl , otomí , y Pinome . Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca.  La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. 

Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor. 

Mapa: Ubicación de la cultura Tlaxcalteca
Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecas se encontraban en constantes guerras. Sin embargo, a pesar de que los aztecas lograron construir el imperio más grande de Mesoamérica, nunca pudieron conquistar la región de Tlaxcala. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad de Tlaxcala era un enclave independiente, rodeado casi totalmente por los territorios del Imperio Azteca. Los Tlaxacaltecas se hallaban económicamente aislados. Esto y la guerra constante con los pobladores de la cultura Azteca les daría a los tlaxcaltecas razones para aliarse con los españoles.


Los tlaxcaltecas nunca fueron conquistados por los aztecas. De hecho, los aztecas les permitieron mantener su independencia para que puedan participar con ellos en los rituales de guerra (las guerras floridas, cuyo objetivo era la captura de prisioneros que eran después sacrificados).

Cultura Capacha (Colima)

Cultura de Capacha

Vasija de la cultura Capacha.
Con el nombre de cultura Capacha se conoce un complejo arqueológico de Colima, en el Occidente de Mesoamérica. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2000 a. C. y 1200 a. C. Fue estudiada y descubierta por Isabel Trusdell-Kelly, arqueóloga estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año de 1939. Las semejanzas entre las piezas de esta cultura y la cerámica contemporánea de la región de Ecuador apuntan a que hubo alguna relación muy temprana entre el Occidente mesoamericano y las culturas andinas.

Capacha fue contemporánea de otros desarrollos culturales importantes de Mesoamérica, como El Opeño, en Michoacán, y la primera fase de Tlatilco, en el valle de México. La extensión geográfica de las piezas de cerámica Capacha abarca toda la costa del océano Pacífico, entre los estados mexicanos de Sinaloa, en el norte, y Guerrero, en el sur. Especialmente importantes son los entierros descubiertos por Gordon F. Ekholm en Guasave, Sinaloa.

4 comentarios:

  1. esta muy interesante me justo felicidades

    ResponderEliminar
  2. Tu blog esta muy interesante, tienes mas información que pude leer y aprender mas sobre las culturas, Exelente Yari :D

    ResponderEliminar
  3. esta muy bien tu trabajo :) tiene informacion muy concreta

    ResponderEliminar
  4. muy bien tu trabajo me gustu tu informacion

    ResponderEliminar